medios de transporte


MEDIOS DE TRANSPORTE

Los medios de transporte son máquinas que nos permiten desplazarnos de un lugar a otro.

Cada día utilizamos los medios de transporte. Por ejemplo, para ir al colegio, para ir al supermercado o para visitar a nuestros amigos y parientes.
Los medios de transporte nos permiten también hacer viajes más largos, como por ejemplo, de una ciudad a otra, o de un país a otro. En estos casos se usa el bus, avión, o el tren.

- Algunos sirven para rescatar personas cuando sufren algún accidente, como es el caso de las ambulancias. 


- Otros sirven para el traslado de personas como es el caso de los buses, taxis, autos particulares, trenes, aviones, cruceros.



- También existen los que sirven para transportar carga de distintos tipos, como materiales de construcción, alimentos, muebles.

10 MEDIOS DE TRANSPORTE


AVION


 aeroplano, es un aerodino de ala fija, o aeronave con mayor densidad que el aire, dotado de alas y un espacio de carga capaz de volar, impulsado por ninguno, uno o más motores. Los aeroplanos incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos. Los aeroplanos sin motor se han mantenido desde los inicios de la aviación para aviación deportiva y en la segunda guerra mundial para transporte de tropas, se denominan planeadores o veleros


PARTES


Fuselaje. Tiene que ser, necesariamente, aerodinámico para que ofrezca la menor resistencia al aire. Esta es la parte donde se acomoda la tripulación, el pasaje y la carga. En la parte frontal del fuselaje se encuentra situada la cabina del piloto y el copiloto, con los correspondientes mandos para el vuelo y los instrumentos de navegación.

Alas. Constituyen la parte estructural donde se crea fundamentalmente la sustentación que permite volar al avión. En los aviones que poseen más de un motor, estos se encuentran situados en las alas y en el caso que sean de reacción también pueden ir colocados en la cola. Además, en las alas están ubicados los tanques principales donde se deposita el combustible que consumen los motores del avión.



Al diseño, estructura de la superficie y sección transversal de las alas los ingenieros que crean los aviones le prestan una gran importancia y éstas varían según el tamaño y tipo de actividad que desempeñará el avión.



Cola. En la mayoría de los aviones la cola posee una estructura estándar simple, formada por un estabilizador vertical y dos estabilizadores horizontales en forma de “T” invertida, de “T” normal o en forma de cruz, aunque también se pueden encontrar aviones con dos y con tres estabilizadores verticales, así como en forma de “V” con estabilizador vertical y sin éste.


Diferentes tipos de colas. (A) Estándar, (B) En forma de “T”, (C) En forma de cruz, (D) Cola con dos estabilizadores verticales, (E) Con tres estabilizadores verticales, (F) Tipo “V-Mariposa”.




Motor. Excepto los planeadores, el resto de los aviones necesitan de uno o varios motores que lo impulsen para poder volar. De acuerdo con su tamaño, los aviones pueden tener la siguiente cantidad de motores. 

TIPOS

Avión comercial: también llamado avión de línea, se trata de un modelo especialmente construido para transportar pasajeros, y son los utilizados por las compañías aéreas. Su nacimiento tiene lugar en la Segunda Guerra Mundial. El primer aéreo en desarrollar un servicio a pasajeros fue un A.E.G. J.II, cumplía vuelos diarios con destinos Berlín y Weimar.


Avión de carga: puede ser llamado avión de transporte, se utiliza para transportar bienes y objetos de gran tamaño, más que pasajeros. No contienen elementos tales como asientos u otros requeridos para el transporte de individuos, sus puertas son más anchas por las que cargan y descargan los elementos.

Existen aerolíneas especializadas en este tipo de vuelos llamadas aerolíneas de carga. Sus características principales, las que los distinguen de los otros modelos son: fuselaje más ancho ya que almacena cargas voluminosas, alas más altas para que la carga este más cerca del suelo, mayor cantidad de ruedas, más resistentes y mas grandes; y la cola más alta ya que la puerta se encuentra en la parte trasera del avión.

Aviones militares: estos aviones tienen como función ser utilizados con fines bélicos, es decir en casos de guerra u algún otro tipo de situación que perturbe el orden interno o externo. Son empleados tanto como para ataque y defensa como para espionaje, vigilancia, recates, etc. El primer aeroplano utilizado con fines bélicos fue en 1794 en la Batalla de Fleurus por los franceses, sin embargo lo utilizaron para espiar al enemigo, en este caso a las fuerzas austriacas, y no para atacarlo. Se trataba de un globo aerostático.


Existen muchos modelos cada uno con una función diferente, entre ellos se puede encontrar a: los aviones de ataque, utilizados para destruir elementos , objetivos enemigos que se encuentran sobre la superficie terrestre o marítima, aunque pueden dispara a objetos que se encuentran en el aire no son recomendados para este tipo de misiones. Otro de ellos es el Bombardero, que transporta cargas bélicas (bombas, misiles, etc.) que son arrojadas sobre el enemigo que se encuentra en la superficie terrestre o marítima, para esto deben adentrarse en territorio enemigo. Cuentan con un espacio de anclaje donde se encuentra el objeto bélico a arrojar en cuestión y el piloto elige el destino del mismo gracias a una serie medios para apuntar.

Los Aviones de caza son diseñados y equipados especialmente para derribar e interceptar objetivos que se encuentra en el aire, aeronaves enemigas. Posee una capacidad para alcanzar una velocidad muy alta en poco tiempo y radares que determinan a qué distancia se encuentra el enemigo, generalmente se utilizan como última medida y tienen funciones de defensa ya que patrullan por el área para defender la superficie de un posible ataque; aeronave de transporte militar, cumplen la función de transportar tropas militares u objetos; etc.






HELICÓPTERO

Un helicóptero es una aeronave que es sustentada y propulsada por uno o más rotores horizontales, cada uno formado por dos o más palas. Los helicópteros están clasificados como aeronaves de alas giratorias, para distinguirlos de las aeronaves de ala fija, porque los helicópteros crean sustentación con las palas que rotan alrededor de un eje vertical. 


La principal ventaja de los helicópteros viene dada por el rotor, que proporciona sustentación sin que la aeronave se esté desplazando. Esto permite realizar despegues y aterrizajes verticales sin necesidad de pista. Por esta razón, los helicópteros se usan a menudo en zonas congestionadas o aisladas donde los aviones no pueden despegar o aterrizar. La sustentación del rotor también hace posible que el helicóptero pueda mantenerse volando en una zona de forma mucho más eficiente de la que podría otra aeronave VTOL (de despegue y aterrizaje verticales), y pudiendo realizar tareas que una aeronave de ala fija no podría.



PARTES

Rotor

El rotor es la parte giratoria del helicóptero de que genera la sustentación. Con este término se suele hacer referencia al rotor principal horizontalmente, pero también se refieren al rotor de cola.

El rotor se componen de varias palas o aspas que giran en torno un eje o mástil. Las palas tienen una forma aerodinámica similar a las salas de un avión, curvadas formando una elevación en la parte superior y lisas o incluso cóncavas en la parte inferior, forma que se conoce como perfil alar. Esta forma es la responsable de la sustentación que producen las palas en movimiento.

FENESTRÓN
El fenestrón, también llamado fantail o rotor de ventana, es una hélice con de 8 a 18 palas, encerrado en la cola del helicóptero. Esta situación permite una mayor fuerza de rotación que un rotor convencional y por ésta razón y su mayor número de palas puede tener un tamaño menor que un rotor de cola normal.

Sus ventajas radican en su mayor seguridad al estar más protegido y el menor nivel de ruido, sin embargo, también tiene algunas desventajas, que son el incremento en el peso, el costo, la complejidad y el consumo, sobre todo en vuelo estacionario.

Fenestron

Fenestrón de un Eurocopter Ec120B

NOTAR
El sistema antipar NOTAR (NO TAil Rotor, no rotor de cola) es un reciente e innovador sistema antipar, desarrollado por McDonell Douglas Helicopters Systems, que elimina la necesidad de rotor de cola en el helicóptero. Está incorporados a modelos de esta firma, como el MD 520 o el Explorer.

Consiste en un ventilador montado en la parte de atrás del fuselaje. El ventilador, movido por la transmisión, inyecta aire en el mástil y el flujo sale por la parte final, obteniendose el efecto antipar.

Helicoptero NOTAR

Esquema del sistema NOTAR

El sistema NOTAR aporta ventajas como el menor ruido, carga de trabajo para el piloto y mayor seguridad, pero sin embargo tiene un mayor consumo y complejidad que un rotor convencional y menos maniobrabilidad.

Configuración de helicópteros con dos rotores principales
Algunos helicópteros utilizan dos rotores girando en sentidos contrarios, contrarrestándose, lo que les permite prescindir del rotor de cola.

ROTORES EN TÁNDEM
Los rotores en tándem son dos rotores horizontales montados uno detrás del otro, con el rotor trasero dispuesto algo más arriba que el frontal.

Para moverse, los helicópteros con rotores en tándem varían la velocidad de los motores. Si se pretende ir hacia delante a acelerar, el rotor trasero aumenta su velocidad, el helicóptero se inclina hacia delante y finalmente el aparato avanza. Para decelerar o incluso moverse hacia atrás, el rotor delantero es el que acelera y ocurre el proceso contrario. Para girar, se modifica la velocidad de los rotores y la rotación de prodice.

El más famoso de los helicópteros en tándem es el célebre CH-47 Chinook.

CH-47 Chinook

CH-47 Chinook de las Fuerzas Aéreas Españolas

ROTORES COAXIALES
Los rotores coaxiales son dos rotores girando en direcciones opuestas, pero montados en un solo mástil, con el mismo eje de rotación, el uno sobre el otro. La principal ventaja de los rotores coaxiales es que, en el vuelo hacia delante, eliminan la llamda desimetría de vuelo. Sin embargo, tienen varias desventajas derivadas de su complejidad, como es la dificultad y alto coste de mantenimiento, el perjuicio para la aerodinámica del helicóptero, etc.

Kamov k-50

El Kamov K-50, un helicóptero con rotores coaxiales

ROTORES SINCRÓNICOS
Los rotores sincrónicos son un raro tipo de rotor, que utiliza dos rotores girando en direcciones opuestas, con cada mástil montado sobre el helicóptero con un ligero ángulo, de manera que las palas no se choquen. Los helicópteros que usan esta configuración son comúnmente denominados sincrocópteros. Los rotores sincrónicos tienen una gran estabilidad y potencia. Fueron utilizados con éxito por la Alemania Nazi, para un pequeño helicóptero antisubmarino, el Flettner Fl 282 Kolibri. Durante la Guerra Fría, la compañía americana Kaman Aircraft produjo el HH-43 Huskie, un helicóptero anti-incendios y de rescate. El último modelo de Kaman, el Kaman K-MAX, es una grúa aérea.





BARCO

Un barco es cualquier construcción cóncava y fusiforme, de madera, metal, fibra de vidrio u otro material, incluso de hormigón, como el SS Faith, que por su forma es capaz de flotar en el agua y que se utiliza para navegar como medio de transporte. Es, por consiguiente, un término genérico con el que se puede referir tanto a una ligera canoa como a un portaaviones.

También se puede considerar como barco a todo cuerpo flotante de forma simétrica respecto de un plano longitudinal vertical, llamado plano de crujía, provisto de medios de propulsión y gobierno, que reúne las siguientes condiciones:


Flotabilidad

Solidez o resistencia
Estanqueidad
Capacidad de carga
Estabilidad
Gobernabilidad

Movilidad
Historia[editar]

historia


Una de las pocas fotografías de los dos barcos hermanos (el Titanic es el de la derecha).

El hombre ha utilizado las barcas desde hace miles de años. Se tienen registro de hace más de 10 000 años en que el hombre utilizaba un tronco debidamente tallado como medio de transporte en el agua.

El mar siempre ha causado fascinación en el ser humano desde el comienzo de los tiempos. En la costa sur central del Perú en la provincia de Pisco, en el distrito de Paracas hacia el 10 000 a. C.; los primeros hombres se volvieron sedentarios a causa del abundante alimento existente en sus playas. Aun el progreso hacia la agricultura y la ganadería estaba en marcha en sus similares de la Cordillera de los Andes. Como en este caso, en muchos otros litorales se dieron las condiciones para que los hombres en viviendas precarias se volvieran sedentarios, debido a la abundancia de recursos que el mar depositaba en sus playas.


Primero la recolección de mariscos y moluscos, luego la pesca y finalmente se aventuró a adentrarse en ese mar que generosamente le proveía de alimento. La tecnología fue progresando y el hombre construyó elementos para flotar en el agua; probablemente usó troncos de árboles u otros materiales abundantes en su entorno que tenían flotabilidad. Para impulsarse y no quedar a la deriva, echó mano del remo hasta que descubrió que la fuerza eólica podía impulsarlo con menor esfuerzo y mayor efectividad; luego, descubrió la manera de llevar la embarcación hacia donde quería e inventó el timón. Es a partir de aquí cuando, el hombre a través del tiempo fue introduciendo mejoras a sus naves, dándoles cada vez mejor impulsión y gobierno, hasta llegar a las modernas naves que surcan hoy día los océanos del mundo.

Pero a la par del gobierno y la deriva, el hombre fue encontrándole nuevos usos a las naves que ya tenía a la mano; las usó para recreación, pesca, medio de transporte y para la guerra y fue especializando el invento, con nuevas técnicas, mayores velocidades, mejor maniobrabilidad, y claro, con armamento cada vez más mortífero. La embarcación que hoy conocemos como buque o barco, descubrió nuevas tierras. Durante muchos siglos fue el único medio de comunicación entre los continentes e hizo famosos a muchos personajes en tiempo de paz y de guerra.

El empleo de los remos condicionó la vida a bordo hasta el siglo XVII; uno de los peores castigos que podía recibir una persona era ser condenado a servir en una galera, «para que la vida le sea un suplicio y la muerte un alivio», como sentenció un juez romano en el siglo XVI.[cita requerida]


No todos los marineros que estaban en los remos eran condenados. También había hombres libres que se embarcaban por necesidad; eran llamados «de buena gana». Su única diferencia con los condenados consistía en que podían llevar bigote y cabello, que los condenados no tenían, pues eran rasurados y pelados al rape. Además, durante el día, los hombres libres que no estaban remando podían pasear y hablar libremente, pero al caer la noche eran encadenados igual que los condenados.



Estribor: Es en nombre que recibe el costado o parte derecha de una embarcación.

Babor: Es el nombre que recibe el costado o parte izquierda de una embarcación.

Proa: Es la parte delantera del barco que con forma de cuña corta las aguas en marcha avante.

Popa: Es la parte trasera o posterior del barco. Es el final de la estructura donde va instalado el timón y las hélices.

Costado: Es cada uno de los lados verticales que resultan al dividir el barco en un plano longitudinal vertical. Un barco tiene dos costados, el costado de estribor en la parte derecha y el costado de babor en la parte izquierda.

Través: Es cada lado o costado del barco en la medianía de la eslora.

Amura: Es la parte del costado donde el casco se estrecha formando la proa del barco. Hay dos amuras, la de estribor y la de babor.

Aleta: Es la parte del costado donde la manga va disminuyendo para cerrar y formar la popa del barco. Hay dos aletas, la de estribor y la de babor.

Partes de un Barco Obra viva, Obra Muerta

Obra viva: Es la parte sumergida del casco.

Obra Muerta: Es la parte emergente del casco sobre la línea de flotación hasta la borda del buque.

Carena: La carena es lo mismo que la obra viva.

Línea de flotación: Es la línea imaginaria que separa la obra viva de la obra muerta, es decir, es la línea que forma la intersección del agua con el casco. La línea de flotación es arbitrárea ya que cambia según el estado de carga de la embarcación. Con frecuencia también llamamos línea de flotación a la línea que está pintada en los costados del barco.

Sentina: Es la parte más baja del casco donde van a parar las aguas y restos oleosos. Lleva instalada las bombas de achique para poder expulsar las aguas al exterior.

Plan: El plan es el piso de la embarcación en su parte más baja, sobre la quilla y las sentinas.

Cubierta: Es el cierre del casco en posición horizontal por su parte superior haciendo estanco al casco. En otras palabras la cubierta es el piso del barco en su parte superior.

Casco: El casco es el vaso o forro externo del barco, es lo que envuelve e impermeabiliza la estructura del barco, formando así el armazón de la embarcación. El casco de un barco puede ser de diferentes materiales, madera, hierro, aluminio, fibra de vidrio, hormigón, etc.

El casco de un barco puede tener diferentes formas dependiendo del uso al que esté destinado. Las embarcaciones multi cascos son los catamaranes o los trimaranes.


Lancha

Lancha Mathis de 1910, 15 caballos de fuerza motor Universal en el lago Saranac, Nueva York.
Una lancha es una embarcación pequeña de vela y remos, o bien de vapor o de motor (en estos casos, los más habituales hoy en día, se denomina lancha de motor), que se utilizó históricamente para servicios auxiliares de los barcos (dentro de los puertos), para el transporte de cabotaje entre puertos de la misma costa o para misiones de combate en ríos de bajo calado o para proteger el acceso a puertos.

En los casos de lanchas armadas recibían el nombre de lancha cañonera, montando habitualmente un mortero o un cañón largo, o, después de 1860, torpederas .

Es la mayor de las barcas que pueden llevar a bordo los buques. Se diferencia de los botes por su mayor tamaño y el uso de vela y por su tamaño de las falúas, embarcación menor a remo en la que se arbolan dos palos para navegar a vela.

TIPOS


HISTORIA

                 La empresa de Andrew Higgins comenzó en el negocio de la madera, pero trasladó su negocio al de la construcción de barcos, cuando el negocio de la construcción empezó a decaer. Los primeros diseños estaban destinados al uso por parte trampero y perforador de petróleo. Aunque se dice que esta historia de fabricación de barcos para tramperos y exploradores no era mas que una cobertura y que la verdadera intención era la de fabricar unas naves que fueran capaces de realizar contrabando de alcohol ilegal durante el tiempo de prohibición en Estados Unidos através de los pantanos de Florida. La empresa atravesó dificultades financieras y se vio obligado a asociarse con el Ejército de Estados Unidos cuando se derogo la prohibición de consumo de alcohol, esto fue fundamental para la supervivencia de la empresa pues había perdido a sus principales clientes.

 Fue entonces cuando el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, se intereso por los diseños de Higgins, ya que hacia tiempo que estaba buscando un método eficaz para la realización de desembarcos de infantería en la playas y las oficinas de diseño de la Marina no eran capaces de aportar unas soluciones aceptables. Cuando se realizaron las primeras pruebas en 1.938 por parte de la Armada y la Infantería de Marina, el barco Eureka de Higgins superó el rendimiento del barco la Marina y se puso a prueba por los servicios durante los ejercicios de desembarco de la flota en febrero de 1.939.

El barco Eureka era satisfactorio en casi todos los aspectos pero cuyo principal inconveniente era que la descarga del equipo y personal se realizaba por los laterales de la nave, lo que exponía a suministros y tropas a unos peligros innecesarios en zonas de fuego enemigo. Sin embargo, fue puesto en la producción y en servicio como la Lancha de Desembarco de Personal (Larga) abreviado como LCP (L). El LCP (L) tenía dos posiciones de ametralladoras en la proa. El LCP (L), comúnmente llamado "U-Boat" o "Higgin´s boat", fueron suministrados a los británicos en los que fue conocido como "R-Boat" y se utilizo para incursiones de comandos.




En los meses posteriores, las pruebas de la rampa de proa en la lancha Eureka se realizaron en el lago Pontchartrain demostraron de forma concluyente que las operaciones con esta configuración era valida. Así se convirtió en la Lancha de Desembarco de Personal (en rampa) o LCP (R). Las posiciones de ametralladoras estaban todavía en la parte delantera de la embarcación, pero pegadas en los laterales dejando un espacio entre ambas para que pasaran las tropas. Es diseño no era ideal ya que se producía un cuello de botella en la salida como pudieron constatar las fuerza británicas al usarlas en operaciones.



L.C.P.(R) en Normandia 1.944
El siguiente paso fue adaptar en toda la proa de la nave una rampa abatible. Fue entones cuando las tropas podían abandonar en masa y sin obstáculos la nave e incluso se podían transportar pequeños vehículos, como un Jeep, o pequeñas piezas de artil      
+lería, las posiciones de las ametralladoras fueron atrasadas a la popa de la nave justo delante de la posición del timonel. Es entonces cuando nace la Lancha de Desembarco de Vehículos y Personal o LCVP., o simplemente la “Higgins boat”.



PARTES



MOTOCICLETA

Una motocicleta, comúnmente conocida en español con la abreviatura moto, es un vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, salvo raras excepciones en las que el impulso se daría en la rueda delantera o en ambas. El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera. Pueden transportar hasta dos personas, y tres si están dotadas de sidecar.



 historia

El estadounidense Sylvester Howard Roper (1823-1896) inventó un motor de cilindros a vapor (accionado por carbón) en 1867. Ésta puede ser considerada la primera motocicleta, si se permite que la descripción de una motocicleta incluya un motor a vapor.2


Wilhelm Maybach y Gottlieb Daimler construyeron una moto con cuadro y cuatro ruedas de madera y motor de combustión interna en 1885. Su velocidad era de 18 km/h y el motor desarrollaba 0,5 caballos.3 4

Gottlieb Daimler usó un nuevo motor inventado por el ingeniero Nikolaus August Otto. Otto inventó el primer motor de combustión interna de cuatro tiempos en 1876. Lo llamó «Motor de Ciclo Otto» y, tan pronto como lo completó, Daimler (antiguo empleado de Otto) lo convirtió en una motocicleta que algunos historiadores consideran la primera de la historia.5 En 1894 Hildebrand y Wolfmüller presentan en Múnich la primera motocicleta que fue fabricada en serie y con claros fines comerciales. La Hildebrand y Wolfmüller se mantuvo en producción hasta 1897.6 7 Los hermanos rusos afincados en París Eugéne y Michel Werner montaron un motor en una bicicleta. El modelo inicial con el motor sobre la rueda delantera se comenzó a fabricar en 1894.8


Motocicleta Derbi. 49 cc. 1966
En 1902 se inventó el Scooter (proviene del inglés scooter), también conocido como auto sillón, por el francés Georges Gauthier. La escúter es un vehículo de dos ruedas, biciclo, provisto de un salpicadero de protección. Fue fabricada en 1914. Tuvo una gran popularidad, sobre todo entre los jóvenes. Incorpora dos ruedas de poco diámetro y un cuadro abierto que permite al conductor estar sentado en vez de a horcajadas. También tiene una carrocería que protege todos los mecanismos, y ofrece algún pequeño espacio de almacenaje de objetos pequeños y de una rueda de recambio. Son vehículos urbanos, aunque también se pueden hacer viajes largos. Lo que destaca en este tipo de transporte es la comodidad del manejo y facilidad de conducción, y no el desarrollo de grandes velocidades.


Jawa 350 moto con sidecar.
Después de volver de la Segunda Guerra Mundial (1945), los soldados estadounidenses parecían descontentos con las motocicletas que eran construidas por Harley-Davidson e Indian. Las motos que habían montado en Europa eran más ligeras y más divertidas de conducir. Estos veteranos comenzaron a andar con otros ex soldados para volver a vivir algo de la camaradería que habían sentido en el servicio. Estos grupos se dieron cuenta que sus motocicletas necesitaban los cambios que Harley no les proporcionaba. Así nació la Motocicleta custom.

 ACELERADOR
El acelerador es un dispositivo que aumenta o disminuye la velocidad del motor. Para usar el acelerador:

Sosten la parte central de la empuñadura del acelerador con la mano derecha
No lo sujetes con demasiada fuerza, puedes darlo de si
Gira el acelerador poco a poco hacia atrás para aumentar la velocidad, y hacia afuera para reducir la velocidad

CADENA
compruebe si hay holgura excesiva en la cadena de transmisión. Es peligroso conducir con un cadena floja, ya que podría salirse del engranaje de accionamiento y se enredan con la rueda trasera y podría causar que cayera de su motocicleta. La holgura en la cadena no debe ser más de 20 mm.

 CHASIS
El chasis es la columna vertebral de la moto, al cual todos los componentes son instalados y conectados. El chasis provee puntos de apoyo para el motor y el tanque de gasolina, así como un punto de pivote donde se instala la caña de dirección. Otro punto de pivote es puesto para la tijera, la cual incorpora la suspensión y la rueda trasera con el chasis.este puede ser simple, de doble cuna, multitubular, de chapa estampada, doble viga, monocasco, etc.


 CONTROLES
Acciona el freno del acelerador, embrague, delantero y trasero para asegurar que estos están funcionando correctamente.

 CLAXON
Pulsa el botón de la bocina ligeramente para asegurarse de que funciona.

 DEPÓSITO DE ACEITE
comprobar que el aceite del motor está entre los niveles alto y bajo. Si es bajo, rellena con aceite de motor nuevo hasta el nivel requerido.

DEPOSITO DE GASOLINA
Sntes de conducir, realiza una comprobación visual y operacional en su motocicleta. Esto reducirá las posibilidades de un accidente mientras viajas por carretera, lo que creará molestias a los demás usuarios. También minimiza la situación de emergencia que puede resultar en accidentes.

ESCAPE
Mediante esta pieza, la motocicleta puede expulsar los gases quemados durante la combustión (el monóxido de carbono y otros agentes nocivos). Está constituido generalmente por un colector de escape que recoge los gases de escape en salida de los cilindros prolongado por un dispositivo de evacuación. Un mismo motor puede disponer de varios tubos de escape. El tubo de escape sirve, en particular, para reducir el ruido y la contaminación.

 ESPEJOS RETROVISORES
Ajuste los espejos hasta que el extremo del hombro se puede ver en el borde inferior del espejo. No ajustes el espejo mientras la motocicleta está en marcha.

 LUCES
Enciende las luces siguientes para comprobar que todos están trabajando:

Luz de cruce y carretera
Luz delantera de posición
Luz de advertencia de peligro (si dispones de ella)
Intermitentes
Luz de posición trasera
Luz de freno

 MANETA IZQUIERDA
El propósito de la palanca de embrague es para conectar y desconectar la potencia del motor a la rueda trasera. Se utiliza cuando el cambio de marchas. Para usar la maneta de embrague:

MANETA DERECHA
La palanca de freno se encuentra en el lado derecho del manillar y se utiliza para reducir la velocidad o detener la motocicleta. La maneta derecha acciona los frenos de las ruedas delanteras

 MOTOR
El motor de una moto es su corazón, y los diferentes tipos aplicados, dictan el carácter de la máquina. Normalmente va propulsada por un motor de gasolina de dos o cuatro tiempos (2T y 4T), aunque últimamente los dos tiempos están siendo reservados a las cilindradas más pequeñas debido a razones medioambientales por ello la mayoría de las motos de hoy en día son de cuatro tiempos. Las motocicletas más viejas, y muchas motos de carrera, utilizan unidades de dos tiempos que alcanzan un asombroso pico de potencia para su tamaño. Como el motor está diseñado para quemar aceite, las regulaciones de emisiones han restringido las ventas en los últimos años. Algunos scooters están impulsados actualmente por electricidad.

MARCAS

BMW Motorrad, Kreidler, MZ (o MuZ), Sachs (motocicleta), Brava, Corven Motos, Da Dalt, Guerrero,Mondial, Motomel, Puma, Siam, Zanella, Husaberg, KTM, Puch,  Minsk, Dafra, Sundown, Big Brute, Bombardier, Can-Am, Jawa, Kayak, Zongshen, Lifan, Takasaki, Yincheng, Formula, Jianling, Freedom


AUTOMOVIL

se utiliza por antonomasia para referirse a los automóviles de turismo.1 En una definición más genérica se refiere a un vehículo autopropulsado destinado al transporte de personas o mercancías sin necesidad de carriles.1 Existen diferentes tipos de automóviles, como camiones, autobuses,2 furgonetas,3 motocicletas,4 motocarros o cuatriciclos.

HISTORIA

El primer automóvil con motor de combustión interna se atribuye a Karl Friedrich Benz en la ciudad de Mannheim en 1886 con el modelo Benz Patent-Motorwagen.5 Poco después, otros pioneros como Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach presentaron sus modelos. El primer viaje largo en un automóvil lo realizó Bertha Benz en 1888 al ir de Mannheim a Pforzheim, ciudades separadas entre sí por unos 105 km.6 Cabe destacar que fue un hito en la automovilística antigua, dado que un automóvil de esta época tenía como velocidad máxima unos 20 km/h, gastaba muchísimo más combustible de lo que gasta ahora un vehículo a esa misma velocidad y la gasolina se compraba en farmacias, donde no estaba disponible en grandes cantidades.[cita requerida]

El 8 de octubre de 1908, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje con el Ford modelo T, lo que le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta entonces impensables. Ford aprovechó el empuje de la Revolución industrial y comenzó a fabricar el Modelo T, en serie, esto era algo nunca antes visto ya que previamente todos los automóviles se fabrican a mano, con un proceso artesanal que requería de mucho tiempo. La línea de ensamble de Ford le permitió fabricar los Modelo T durante casi veinte años, en los cuales produjo quince millones de ejemplares.


TIPOS
PARTES
Las partes de un automovil

MARCAS































BICICLETA

La bicicleta, coloquialmente llamada bici,2 y en Colombia denominada cicla,3 es un vehículo de transporte personal de propulsión humana, es decir por el propio viajero. Sus componentes básicos son dos ruedas, generalmente de igual diámetro y dispuestas en línea, un sistema de transmisión a pedales, un cuadro que le da la estructura e integra los componentes, un manillar para controlar la dirección y un sillín para sentarse. El desplazamiento se obtiene al girar con las piernas la caja de los pedales que a través de una cadena hace girar un piñón que a su vez hace girar la rueda trasera sobre el pavimento. El diseño y configuración básicos de la bicicleta han cambiado poco desde el primer modelo de transmisión de cadena desarrollado alrededor de 1885.4

La paternidad de la bicicleta se le atribuye al barón Karl Drais, un inventor alemán que nació el 1785. Su rudimentario artefacto, creado alrededor de 1817, se impulsaba apoyando los pies alternativamente sobre el suelo. En la actualidad hay alrededor de 800 millones de bicicletas en el mundo (la mayor parte de ellas en China), utilizadas tanto como medio de transporte como vehículo de ocio.

Es un medio de transporte sano, ecológico, sostenible y económico, válido para trasladarse tanto por ciudad como por zonas rurales. Su uso está generalizado en la mayor parte de Europa, llegando a ser, en países como Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, algunas zonas de Polonia y los países escandinavos, uno de los principales medios de transporte. En Asia, especialmente en China y la India, es el principal medio de transporte.


Las bicicletas fueron muy populares en la década de 1890, y más tarde en la de 1950 y 1970. Actualmente está experimentando un nuevo auge creciendo considerablemente su uso en todo el mundo debido al alto precio del combustible, pues el uso de la bicicleta es muy ecológica, y económica.



HISTORIA

En el Antiguo Egipto se fabricaron artefactos rudimentarios compuestos por dos ruedas unidas por una barra. También en China un artilugio muy similar, pero con ruedas hechas de bambú. Existe la creencia de que las primeras noticias que se tienen sobre una bicicleta datan del año 1490, aproximadamente, en la obra Codex Atlanticus, de Leonardo da Vinci. En ellos puede verse un boceto de una bicicleta con transmisión de cadena impulsada por unos pedales, mismo método empleado por las actuales, pero no fue más que una broma perpetrada en la década de 1960. No fue hasta 1997 que el Dr. Hans-Erhard Lessing puso en duda la autenticidad del diseño. Un estudio detallado demostró que el dibujo que aparece en el códice era una falsificación añadida después de su restauración en los años 60, más precisamente entre 1967 y 1974.5

Se dijo que en 1791 el conde francés Mede de Sivrac había inventado en París el «celerífero», al que también llamaban «caballo de ruedas». Este consistía en un listón de madera, terminado en una cabeza de león, de dragón o de ciervo, y montado sobre dos ruedas. No tenía articulación alguna, y para las maniobras había que echar pie a tierra; esa misma rigidez hacía que todas las variaciones del terreno repercutieran sobre el cuerpo de su montura. Sin embargo, el conde Mede Sivrac, inventor de célérifère, nunca existió. El personaje fue creado en 1891 por el periodista francés, especialista en la locomoción terrestre, Louis Baudry de Saunier (1865-1938). Para él, era más gratificante realizar una copia de la invención de Karl Drais para 1790 y atribuirlo a un francés, en su Historia General el velocípedo, que apareció en 1891.


El cuadro: Es el cuerpo de la bicicleta, la estructura que une cada parte y sostiene al usuario al montarse. Está formado por tubos que pueden ser de diferentes materiales tales como: Acero, Aluminio, Carbono, etc.
Tijera u Horquilla: Es la pieza de dirección que soporta la rueda delantera.
Ruedas:Las ruedas de una bicicleta se componen del neumático (cubierta de caucho); que contiene en su interior una cámara de aire, igualmente  de caucho; la llanta (aro en general metálico en el que se monta el neumático), un buje central y los radios que conectan ambos.
frenos
Frenos: En general tienen 2 frenos (uno delantero y otro trasero), el delantero es sostenido por una parte delantera de la tijera (horquilla)  y el trasero se sostiene de la  parte baja del cuadro o cuerpo de la bicicleta. Los frenos son accionados mediante unas palancas ubicadas en el manubrio.
manubrio
Manubrio o manillar: El manubrio es el mecanismo de dirección de la bicicleta, con el que podemos cambiar de rumbo. El manubrio puede tener diferentes formas dependiendo de la posición que vaya a adoptar al montarla.
 Asiento:El sillín es el asiento de la bicicleta, Las características que se buscan en el son; capacidad de amortización, comodidad al sentarse, la altura dependiendo el gusto del usuario.
Poste de sillín (Tija):Es el tubo que sostiene el asiento (sillín) de la bicicleta con el cuál a la vez se puede regular la altura del sillín de acuerdo a la longitud de las piernas del usuario.
Cadena: Transportan la fuerza de empuje desde los pedales hasta la rueda trasera.
Cambios: Se utilizan para modificar la fuerza y el pedaleo.
Piñón (es): Los piñones son pequeñas ruedas dentadas que transmiten movimiento a la bicicleta  a través de la cadena.
platos
Plato (s): Los platos se componen de engranajes que sujetan la cadena de la bicicleta para la transferencia de potencia generalmente a la rueda trasera.
Bielas: La biela es la parte que ancla al pedal y que transmite el movimiento ala bicicleta.

Pedales: Los pedales se encuentran en las palancas (bielas) y se utilizan para avanzar.
Resultado de imagen para partes de una bicicleta y sus funciones

MARCAS


SKATE

Una tabla de madera con cuatro ruedas en pareja que sirve para practicar el deporte llamado skateboarding. También es denominada skate, skateboard, patinete o patineta.
Para usarlo se debe montar de pie encima de él. Cada par de ruedas tiene un eje (truck) que se sujeta con un vástago flexible ligeramente inclinado a la tabla, lo que permite hacer giros por inclinación de la tabla a un lado o a otro, y el movimiento de giro suave de los ejes que conlleva. La tabla o monopatín sirve para hacer saltos y distintos tipos de tricks (trucos), como por ejemplo: kickflips, ollies, 180º, y otros.

Fue inventado en 1963 en Malibu, California, Estados Unidos, por Mickey Muñóz y Phil Edwards como sustituto a la tabla de surf en tierra. Quitaron las ruedas a unos patines, se las pusieron a una tabla de madera y llamaron a su invento Surf Roll.

En algunas regiones de América el término monopatín se emplea para denominar exclusivamente a un juguete consistente en una plataforma alargada sobre dos ruedas en línea y una barra de dirección, con la que se deslizan los patinadores tras impulsarse con un pie contra el suelo (véase patinete). En estos países se les llama tabla, además de los términos anteriormente mencionados (skate, patineta, etc.).


Las partes del skate

Tabla: Estas pueden estar hechas de diferentes formas y de diferentes tamaños, aunque las más comunes son las de madera de roble.

Lija: Estas son la parte que se pone encima de la tabla para poder raspar, generalmente son negras pero hay de diferentes colores y hasta con patrones de colores.

Ejes: Estos son los que sostienen las ruedas; pueden ser de distintos tamaños y materiales, aunque los más comunes últimamente son de titanio.

Base: Estas son la parte que unen los ejes con la tabla, generalmente son de titanio y del mismo color que los ejes.

Elevadores: Estos van entre las bases y la tabla para que pueda botar mas y no se gasten tanto la tabla ni los trucks, pueden ser de distintos colores y diferentes diseños para su capacidad de apoyar la tabla.

Tornillos: Estos son los que sostienen los trucks y pueden ser de distintos materiales.

Rodamientos: Estos van entre las ruedas y los ejes y sirven para que puedan girar las ruedas, pueden ser de diferentes colores y diferentes a-bec, que dependiendo de la marca y el numero de los a-bec pueden afectar a la velocidad.

Ruedas: Estas pueden ser de diferentes materiales, colores y medidas para acomodarte a tu gusto.

MARCAS


SUBMARINO

Un submarino es un navío o buque capaz de navegar bajo la superficie del agua del mar o sumergido
 es un tipo especial de buque capaz de navegar bajo el agua además de poder navegar en la superficie, gracias a un sistema de flotabilidad variable. Usados extensamente por vez primera en la Primera Guerra Mundial, en la actualidad forman parte de todas las armadas importantes, y especialmente de la estadounidense, la rusa, la británica y la armada china.

El término «submarino» comprende una amplia gama de tipos de buque, yendo desde los pequeños para dos personas, que sirven para examinar el fondo del mar unas pocas horas, hasta los nucleares, que pueden permanecer sumergidos durante medio año y portar misiles nucleares capaces de destruir varias ciudades. Hay también submarinos especializados usados para competiciones entre universidades.


Resultado de imagen para historia de submarino


HISTORIA

1620: El ingeniero holandés Cornelis Drebbel cubrió un bote de remos con un trozo de cuero engrasado y lo sumergió en el Támesis. En el interior había 12 remeros que lo tripulaban.

1775: David Bushnell diseñó el Turtle (Tortuga), el primer submarino usado en combate. Mediante un destornillador fijaba bombas en los cascos de los barcos enemigos.

1867: El primer submarino con motor a vapor, el Ictíneo II, fue diseñado por Narciso Monturiol, ingeniero español. Podía estar hasta 8 horas a 50 metros de profundidad.

1888: Se produjo la botadura del primer submarino torpedero, el Peral, desarrollado por el científico y militar español Isaac Peral. Su mayor innovación era su motor eléctrico.

1915: El Unterseeboot (nave submarina) alemán SM-20 torpedeó al buque de pasajeros RMS Lusitania cerca de Irlanda. Murieron 1.198 personas. Después de otros numerosos ataques a barcos civiles y de carga, Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial.

1918: Tanto la Marina estadounidense como la británica comenzaron a utilizar el sonar (acrónimo de navegación por sonido) para localizar submarinos enemigos.


1943: Gracias a un snorkel, la nave alemana U-264 podía obtener aire y recargar baterías a poca profundidad.

1954: La película 20.000 leguas de viaje submarino hablaba de un submarino nuclear. Un año después era una realidad.

1960: El batiscafo Trieste fue el primero en alcanzar el abismo Challenger, el punto más profundo del océano.

2004: En Life aquatic, con Bill Murray, se hace un homenaje al Calypso, la nave de Jaques Cousteau, pero en la película se llama Harry Belafonte, el rey del calipso.

2012: El Deepsea Challenger, de James Cameron descendió al abismo Challenger y se convirtió en el segundo en conseguirlo.

2013: Desde el USS Providence se lanza el XFC, un drone de la Marina estadounidense.

Resultado de imagen para historia de submarino

CLASES




PARTES

escape de humo del motor 
+toma de aire para el motor 
+escotilla de escape de popa 
+cocina 
+sala de comunicaciones 
+tubos de los periscopios 
+escaleras de acceso a la torre 
+vela o torre de observacion 
+cabina de control superior 
+escotilla de escape de proa 
+luces de navegacion 
+toma de aire de proa 
+unidad de aire comprimido 
+torpedos de reserva 
+timon de profundidad 
+doble helice 
+eje de propulsion 
+timon 
+tanque de lubricante 
+rueda del timon 
+motor electrico 
+tanques de combustible 
+motor termico 
+camara de oficiales 
+baterias 
+sala de control de maniobras 
+sala de oficiales 
+cuarto de marinos 
+sala de torpedos 




TANQUE

es un vehículo blindado de ataque con tracción de orugas o ruedas, diseñado principalmente para enfrentarse a fuerzas enemigas utilizando fuego directo. Un carro de combate se caracteriza por tener armas y blindaje pesado, así como por un alto grado de movilidad que le permite cruzar terrenos difíciles a velocidades relativamente altas.

Aunque los carros de combate son caros y requieren de logística, son una de las armas más temibles y versátiles del campo de batalla moderno, tanto por su capacidad de atacar a objetivos terrestres como por su valor al causar pánico en la infantería enemiga.

Los carros de combate son máquinas de ataque con gran potencia, raramente operan en solitario, están organizados en unidades blindadas en fuerzas combinadas. Sin tal apoyo, los carros de combate, a pesar de su blindaje y movilidad, serían vulnerables a la infantería, las minas y la artillería.



HISTORIA


Primera Guerra Mundia
Fotografía de un Mark V británico.

Fotografía del carro de combate Schneider CA1.

Tanque del zar, tanque experimental ruso.
Las condiciones de lucha en el frente occidental incitaron al ejército británico a comenzar la investigación de un vehículo autopropulsado que pudiera cruzar trincheras, derribar alambradas y fuera impenetrable al fuego de las ametralladoras. Tras haber visto el Rolls Royce blindado utilizado por la Royal Naval Air Service en 1914, y conocedor de los esquemas para crear un vehículo de combate con tracción de orugas, el Primer Lord del Almirantazgo Winston Churchill patrocinó un comité, el Landships Committee, para supervisar el desarrollo de esta nueva arma.

Bajo la dirección del coronel Ernest Swinton, el Landships Committee creó el primer prototipo con éxito, apodado Little Willie, que fue probado por el ejército británico el 6 de septiembre de 1915. Aunque inicialmente se los denominaba buques de tierra (landship), los primeros vehículos fueron llamados coloquialmente transportes de agua y más tarde tanques, para mantenerlos en secreto. La palabra tanque se empleó para dar la impresión a los trabajadores de que estaban construyendo contenedores de agua móviles para el ejército inglés en Mesopotamia, y tomó carácter oficial el 24 de diciembre de 1915.

El primer caso de carro operativo aconteció cuando el capitán H. W. Mortimore, de la Royal Navy, llevó un Mark I al combate durante la Batalla del Somme, el 15 de septiembre de 1916. Los franceses desarrollaron el Schneider CA1 y se utilizó por primera vez el 16 de abril de 1917 que, después de los malos resultados demostrados, fue sustituido paulatinamente por el Renault FT-17. Este último instituyó el que sería el formato estándar de un tanque: una base blindada con tracción de orugas y una torreta giratoria que lleva instalado el armamento principal.2 La primera vez que se emplearon tanques masivamente durante un combate fue en la Batalla de Cambrai, el 20 de noviembre de 1917.

El carro de combate dejaría finalmente la guerra de trincheras obsoleta, y los miles de tanques que utilizaron en la guerra las fuerzas británicas y francesas realizaron una contribución significativa.

Los resultados iniciales con los tanques eran variados: los problemas de fiabilidad (y la impaciencia del alto mando) causaban un desgaste considerable en combate. El despliegue en pequeños grupos también disminuyó su valor e impacto táctico. Las fuerzas alemanas sufrieron el choque y carecían de armas contra los tanques, aunque descubrieron la munición antitanque y el uso de trincheras más anchas para limitar la movilidad de los tanques británicos.

La evolución de las condiciones en el campo de batalla y la falta de fiabilidad continuada forzaron a los tanques aliados a continuar desarrollándose durante el resto de la guerra, produciendo nuevos modelos como el Mark V, que podía abrirse paso ante obstáculos grandes, especialmente trincheras amplias.


Alemania dispuso de una pequeña cantidad de tanques, principalmente capturados, durante la Primera Guerra Mundial. Sólo llegaron a producir aproximadamente veinte tanques de su propio diseño, el Sturmpanzerwagen A7V.



PARTES


TIPOS

Leopard 2
A
Al-Khalid
AMX-56 Leclerc
Arjun MBT (carro de combate)
Armata
B
Bergepanzer 2
Bergepanzer Büffel
BM Bulat
BREM-84
C
C1 Ariete
Águila Negra (Prototipo)
Challenger 2
E
EE-T1 Osório
K
K1 (carro de combate)
K2 Black Panther
M
M-84
M-91 Vihor
M-95 Degman
M60-T Sabra
M88 Armored Recovery Vehicle
MBT-3000
Merkava
MİTÜP Altay
P
P'ookpong Ho
PT-91 Twardy
R
Ramsés II (carro de combate)
T
T-14 Armata
T-80
T-84
T-90
T-90 Bhishma
T-95
Tifon 2A
Tipo 10 (carro de combate)
Tipo 59
Tipo 69/79
Tipo 72Z
Tipo 74
Tipo 88 (China)
Tipo 90 Kyū-maru
Tipo 96
Tipo 99
Tiran 62/Tiran 6
Tiran-5/Tiran 67 (carro de combate)
Z
Zulfiqar

No hay comentarios:

Publicar un comentario